Propiedades en Costa Rica

Un servicio de Empresas en Costa Rica

Información: Noticias: Prensa

Primera ronda

"Cinco de un mismo lado"

Con diferentes ambiciones y sensibilidades, los países del istmo buscan sacar beneficios de un posible acuerdo comercial con Estados Unidos.

Yénifer Márquez

Actualidad Económica (fuente original)

Febrero 2003

Con grandes dudas, mucho entusiasmo, pero sin mayores acuerdos finalizó la primera ronda de negociaciones entre Centroamérica y Estados Unidos, situación que era de esperar en un primer acercamiento. No obstante sirvió para conocer la posición de cada uno de lo integrantes del Istmo y poner a prueba la coordinación de estos en los diferentes temas de discusión, frente al gran socio del norte. “Estamos los cinco de un mismo lado, aunque tenemos diferentes ambiciones y sensibilidades, sabemos que la única forma de sacar beneficios del acuerdo es luchando juntos”, señaló Alberto Trejos, ministro de Comercio Exterior de Costa Rica.

Los subsidios que Estados Unidos entrega a sus agricultores y exportadores, la subsistencia de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), normas de origen en manufactura y el cumplimiento de las leyes laborales y ambientales son algunas de las preocupaciones expresadas por los delegados centroamericanos en la primera ronda de negociaciones para llegar a la firma de un tratado de libre comercio con Estados Unidos.

El tema agrícola se perfila como uno de los más difíciles de negociar, considerando por un lado la política de subsidios que tiene Estados Unidos y por otro, la participación relativa que tiene el sector agrícola en las economías del istmo, aportando 19% del PIB regional y siendo una actividad intensiva en mano de obra, generando así un sinnúmero de empleos. En todo caso, lo que no debe perderse de vista es que los sistemas de subsidios e incentivos distorsionan y alteran la rentabilidad relativa de las actividades o de los factores, situación poco conveniente si lo que se pretende es la búsqueda de un sistema favorable a la competitividad, objetivo que persiguen las economías pequeñas para aprovechar verdaderamente las oportunidades del comercio internacional. En este contexto, la habilidad y el conocimiento de nuestros negociadores será fundamental para llegar a un acuerdo que satisfaga a todas las partes en cuestión.

Otro de los temas complicados para los costarricenses es el de las telecomunicaciones, dado el monopolio que sobre este sector tiene el Estado. La posición de la jefe negociadora estadounidense fue enfática al señalar que “todos los temas comerciales, incluso los subsidios estadounidenses y el monopolio estatal de las telecomunicaciones, estarán sobre la mesa de negociación del tratado de libre comercio entre Centroamérica y Estados Unidos”, dijo Regina Vargo. “Todavía es muy temprano para definir cosas, pero estamos seguros de que uno de los objetivos del país es tener telecomunicaciones más ágiles y modernas que contribuyan a su desarrollo”, concluyó la líder comercial.

Estos comentarios generaron reacciones en Costa Rica, ya que dejó clara la posición de Estados Unidos en pro de mercados abiertos que faciliten el intercambio y favorezcan la competitividad de las empresas, misma posición que debería esperarse mantenga ese país en el caso de los subsidios agrícolas.

Con respecto al tema de los subsidios y exenciones, el expresiente del Banco Central de Costa Rica, Eduardo Lizano, ha dicho que los costarricenses y centroamericanos debemos tener cuidado si vamos a pedir protección para ciertos sectores, pues esto implica que los norteamericanos también van a pedir algo a cambio de esa concesión, lo cual debe evaluarse con sumo cuidado. Cómo se resuelvan estos aspectos espinosos está por verse en las rondas de negociación que están por venir.

Si algo llamó la atención durante la primera cita regional efectuada en Costa Rica a finales de enero fueron los casi 300 negociadores que asistieron. De Costa Rica, la delegación está integrada por 65 personas, encabezadas por Alberto Trejos, ministro de Comercio Exterior. La delegación salvadoreña la constituyeron 33 personas, entre ellas del viceministro de Economía, Eduardo Ayala. Por Guatemala asistieron 37 representantes, dos de los cuales fueron los viceministros José Antonio Monzón, de Trabajo y Rony Apuy, de Relaciones Exteriores. De Honduras se hicieron presentes 14 personas y de Nicaragua 45.

Los representantes de los seis países se reunieron durante una semana en cinco mesas que abordaron diversos temas (refiérase al recuadro). En esta ocasión sesionaron también los dos grupos especiales sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y el de Cooperación. En este último grupo estuvieron representantes de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la Organización de Estados Americanos (OEA), Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el regional Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). La cooperación que venga de estas instituciones no será como donación, sino en la forma de préstamos blandos.

La firma de un acuerdo comercial entre Centroamérica y Estados Unidos, CAFTA (por sus siglas en inglés), reviste gran importancia para Estados Unidos como un fin medio antes de llegar al objetivo final de la gran Área de Libre Comercio de las Américas que conformarán 34 países, con un mercado de 800 millones de habitantes y cuyo intercambio de bienes y servicios manejará cifras de billones de dólares.

Velocidades distintas

Aunque no se ha dicho nada en concreto de si la aplicación de reglas y procedimientos por parte de Estados Unidos será igual para todos los países de la región, lo cierto del caso es que las asimetrías económicas imperantes podrían llevar a tratos diferenciados según la estructura de cada nación. También esto podría explicar el por qué la jefe negociadora de Estados Unidos, Regina Vargo, se reunió separadamente con cada uno de los miembros del equipo de negociadores centroamericanos durante su visita a Costa Rica.

Si bien su primera reunión en el país fue con todo el grupo, después se le observó en desayunos y almuerzos independientes con los jefes de negociación.

Las asimetrías que imperan entre los países negociadores son marcadas. A excepción de Costa Rica y El Salvador, que están en niveles similares, los otros tres países van mucho más atrás, tal y como se observa en los resultados del Índice de Competitividad Global para el 2002. Costa Rica se ubica en la posición 43, El Salvador en la 57, Guatemala en la 70, Nicaragua en la 75 y Honduras en la 76.

REPORTE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2002*
  Indice de Competitividad Global Microeconomía Tecnología Ambiente macroeconómico
Estados Unidos 1 1 1 2
Costa Rica 43 39 37 43
El Salvador 57 63 69 33
Guatemala 70 73 74 56
Nicaragua 75 75 73 79
Honduras 76 78 78 71
*El estudio considera 80 países

El TLC en la vereda del frente

Si bien son pocos, no todos están de acuerdo con la firma de un TLC entre Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA), tal es el caso de algunas organizaciones sociales, sindicales y ambientalistas. Para ello entregaron, en los días de la Primera Ronda de negociaciones, varias cartas a las autoridades negociadoras de Costa Rica, en las que tanto organizaciones estadounidenses como centroamericanas manifiestan su opinión con respecto al proceso.

Carlos Aguilar, representante de Plataforma contra el TLC; organización centroamericana que adversa el acuerdo comercial, explicó que “consideramos que antes de pensar en un tratado con Estados Unidos, los países del istmo deben avanzar en una estrategia de desarrollo interno, analizar las debilidades y dar protección a los sectores más sensibles para luego considerar la posibilidad de un TLC con la mayor potencia”, concluyó Aguilar.

“Nos parece que es irresponsable por parte del gobierno negociar un tratado de libre comercio que atenta contra la economía nacional porque en la práctica servirá para que compitan con los productores nacionales; la diferencia es que en la mayoría de los casos las empresas estadounidenses reciben subsidios millonarios”, expresó Adrián Jaén, del Frente de Trabajadores y Campesinos.

Otros grupos son aún más firmes en su posición y aseguran que se opondrán hasta el final al TLC porque solo traerá pobreza a la región. Así lo subrayó David Morera, representante sindical, al señalar que “no tenemos nada que negociar con el TLC, porque solo servirá para enriquecer a las transnacionales estadounidenses”.

Esta fue la Primera Ronda de Negociaciones y también la primera manifestación de grupos opositores al acuerdo comercial. La temperatura fue baja, pero podría subir si la regla de oro de “transparencia en el proceso” no se maneja acertadamente, tanto en las negociaciones como en las consultas con los diferentes actores de la sociedad. Dicho sea de paso, la solicitud que hiciese el gobierno de Estados Unidos a los países centroamericanos de “firmar un contrato de confidencialidad” cayó como un balde de agua fría en algunos negociadores de la región, situación que al cierre de esta edición se mantenía como primer punto de discordia entre los centroamericanos.

© 2003 Actualidad Económica. Derechos Reservados.

Propiedades en Costa Rica

Un servicio de Empresas en Costa Rica