Propiedades en Costa Rica

Un servicio de Empresas en Costa Rica

Información: Noticias: Prensa

Costa Rica y Estados Unidos

Ahora sí, "Trato hecho"

Yenifer Márquez G.

Actualidad Económica (fuente original)

Febrero 2004

Con el cierre de negociaciones entre Costa Rica y Estados Unidos, el tratado comercial entre Centroamérica y este país del norte quedó listo. Los acuerdos en temas sensibles fueron favorables para nuestro país.

Un mes después que sus vecinos de la región, Costa Rica puso fin a las negociaciones comerciales con Estados Unidos. “Tenemos un muy buen tratado de libre comercio para Costa Rica; hemos logrado nuestro balance”, dijo el líder de comercio exterior costarricense, Alberto Trejos. Así concluyen 13 meses de arduas negociaciones, que llevaron a Zapote y a la Casa Blanca hacia la conclusión de las negociaciones en “trato hecho”.

Los nueve temas sensibles que llegaron a la última ronda -arroz, azúcar, papas, cebollas, pollo y cerdo, además de textiles, telecomunicaciones y seguros- fueron resueltos de la mejor forma, considerando los objetivos ticos y su margen de acción.

La apertura parcial en telecomunicaciones, total en seguros, las cuotas de acceso preferencial en textiles, el incremento por 13 mil toneladas en la exportación de azúcar, la exclusión de las cebollas y las papas, los 20 años de desgravación para el arroz, además del aumento de 300 toneladas métricas en la exportación de partes negras de pollo por parte de Estados Unidos y las 1.000 toneladas métricas más de cerdo, cerraron el menú de acuerdos logrados por Costa Rica en el tratado de libre comercio entre Centroamérica y Estados Unidos.

Renzo Céspedes, abogado y economista, asesor de la Cámara de Genéricos y del sector agrícola, dijo que: “sin lugar a dudas, la posposición del cierre en las negociaciones con Estados Unidos permitió un cierre más decoroso a nuestro país, en comparación con las difíciles condiciones en que negociaron algunos temas los otros países centroamericanos. Sin embargo, hay que revisar el tratado con amplio detalle. Estados Unidos sacó todo lo que quería, solo cedió en los plazos”, comentó.

Pero si bien es cierto Estados Unidos logró sus objetivos, también es cierto que Costa Rica obtuvo lo que quería y su incidencia directa se verá en competitividad y más oportunidades de negocios. Así lo expresó Marcela Filloy, vicepresidenta de la junta directiva de la Cámara de Exportadores (Cadexco) y coordinadora del CAFTA por ese sector. “El acuerdo firmado con la Casa Blanca es totalmente positivo y lo importante es que los costarricenses entiendan la trascendencia económica que tiene para el país, dado que el TLC repercutirá en el diseño económico durante –por lo menos– dos décadas. Lo más importante es que el acuerdo comercial será el detonante para implementar una nueva agenda que incorpore temas como: competitividad, desarrollo de infraestructura, políticas de inversión, etc. Ese será el valor agregado más importante”, concluyó Filloy. El posponer la firma del tratado para enero fue una buena decisión por parte de nuestro equipo negociador, permitiéndoles negociar los temas sensibles bilateralmente.

Marco Vinicio Ruiz, representante de Costa Rica ante el Consejo Empresarial Centroamericano, señaló que los objetivos fundamentales fueron logrados: respetar la asimetría de la negociación, como plazos suficientes para los futuros cambios y la defensa efectiva de los intereses de los empresarios nacionales se traduce en una negociación favorable. “Haber logrado 500.000 metros cuadrados de tela de lana equivalente para trajes, con 9% de impuesto, fueron logros en el área textil, concesiones que no teníamos en diciembre”, comentó.

Ahora será el propio presidente quien firme los textos negociados, hecho que ocurrirá alrededor del mes de abril (ahora están en revisión legal para homologarlos), con el fin de seguir el camino hacia el Congreso de la República, donde será aprobado o desaprobado.

Logros en textiles

En el campo textil, lo obtenido por el país fue favorable. El gran logro nacional estuvo en obtener una cuota de acceso preferencial (conocido como TPL), un mecanismo por el cual los productores pueden introducir sus mercancías a Estados Unidos sin pagar impuestos. Específicamente, se acordó una lista de 500 mil metros cuadrados equivalentes de exportación de lana, para la confección de prendas de trajes enteros, por dos años prorrogables, con una reducción del 50% en el arancel vigente. Esto significa que Costa Rica podrá exportar 500 mil metros cuadros de lana pagando no 18% de impuesto, sino 9%. La concesión del TPL solo la obtuvieron Costa Rica y Nicaragua, el resto de países de la región no recibieron este beneficio, a pesar de que lograr amplios márgenes de TPL era vital en las negociaciones textiles de la región.

En el caso nicaragüense, el TPL se concedió para 10.000 metros cuadrados equivalentes de exportación y fibra.

De los acuerdos en textiles aplicables a todo el istmo, figura que cualquier prenda de vestir elaborada a partir de hilaza y tela regional entrará a Estados Unidos sin pagar aranceles. De igual forma, se acordaron mecanismos específicos que autorizan importar materia prima de terceros países, garantizando así flexibilidad en la elaboración de ciertos productos, a través de una lista de escaso abasto que permitirá la importación de algunas telas e hilazas cuando no estén disponibles en cantidades comerciales dentro la región. También se acordó una regla de origen de “simple transformación” (cortados y cosidos en la región) para algunos productos importantes para Costa Rica, como los brassiers. Se consolidó el Programa 809, que permite confeccionar prendas en Centroamérica con tela fabricada en Estados Unidos a partir de hilaza de un tercer país y pagar aranceles únicamente sobre el valor agregado en la región.

“A diferencia de los demás países de Centroamérica, logramos los objetivos fundamentales, entre los cuales destaca que unos US$164 millones en ropa interior de algodón de mujer y de hombre entrarán libres de aranceles y con una regla de origen que los protege”, indicó Miguel Schiffter, presidente del Consejo de Cuotas Textiles.

La reducción de aranceles es un logro muy significativo, pues una gran cantidad de productos de tela terminados en Costa Rica serán más competitivos, disminuyendo el temor de que las empresas mueran ahogadas por la “marea roja” -como se ha llamado a la competencia China- cuando en el 2005 se le eliminen las cuotas preferenciales del convenio multifibras.

Así las cosas, lo negociado por Costa Rica resultó mucho más favorable respecto de lo logrado por sus pares centroamericanos (excepto Nicaragua) en materia textil. Según Samuel Yankelewitz, presidente de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (Uccaep), Centroamérica se perdió la oportunidad de tener un mejor acceso en este tema, por hacer las cosas a la ligera y no tomó en cuenta que más de 400 mil empleos dependen de la industria textil y de confección, por lo cual enfatizó que “no es de asustarse si las industrias de la maquila de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala quedan desmanteladas en un corto plazo”.

Y es que tanto Honduras, Guatemala y El Salvador han apostado a la maquila, por lo que se hubiese esperado una posición más fuerte de su parte negociadora para obtener mejores beneficios del CAFTA. Recordemos que de unas 1.000 empresas maquiladoras que hay actualmente en la región, el 41% están en Guatemala y emplean a 140 mil personas, el 20% en Honduras (97 mil empleos) y un 26% en El Salvador (87 mil empleos). El istmo es el segundo exportador más grande de confecciones textiles hacia Estados Unidos, con ventas cercanas a los US$7.000 millones.

La meta de Costa Rica era conseguir el libre comercio para el millón de dólares anuales en textiles, pero aunque no se logró, “los resultados fueron satisfactorios, porque se obtuvieron cuotas preferenciales en lana, lo que no pudo alcanzar ningún otro país del istmo”, comentó Marco Vinicio Ruiz.

Sector agrícola

Los resultados de las negociaciones en materia agrícola fueron también positivos. El incremento de cuotas de exportación libre de aranceles y la desgravación gradual van en la dirección correcta. Como lo señalaron Ricardo Monge, Miguel Loría y Claudio González en un estudio sobre los retos y oportunidades para el sector agrícola, lo más conveniente para el país está en la desgravación arancelaria y justo en esto trabajó el equipo negociador. El lograr plazos de desgravación no menores a los 15 años para sectores que desde un inicio fueron identificados como sensibles (llámese arroz, lácteos, pollo, azúcar, entre otros) nos permitirá realizar la transformación necesaria para que estos sectores puedan competir en un mercado totalmente abierto.

La exclusión de la papa y la cebolla, productos también sensibles, figura entre los logros obtenidos por Costa Rica, según señaló el titular del comercio costarricense, Alberto Trejos. A pesar de su exclusión, no se debe olvidar que estos sectores requieren de algún tipo de “reingeniería productiva” para ser más competitivos y en esto habrá que trabajar.

En arroz, aunque la posición inicial era buscar la exclusión del programa de desgravación, para mantener la protección arancelaria de 35% inalterable a lo largo del tiempo, eso no se logró. Por ello se negoció una combinación de instrumentos, durante los próximos 20 años, que brindarán la protección necesaria para el sector y les permitirá adecuarse a las nuevas condiciones del mercado, según explicó Trejos. Los arroceros no quedaron satisfechos con el acuerdo y desde ya, le están exigiendo al gobierno medidas compensatorias adicionales, que le permitan a la industria y a la producción nacional reconvertirse. El gobierno reiteró su compromiso de atender sus necesidades de reconversión productiva.

Todo listo

Finalmente, se cerró el CAFTA, bienes y servicios circularán gradualmente sin fronteras. Con la jugada final de ir a otra ronda más, Costa Rica alcanzó un mejor tratado que sus vecinos. Estados Unidos logró sus objetivos, sobre todo en materia de propiedad intelectual, donde consiguió acuerdos más allá de la OMC, además dejó por fuera el tema migratorio.

Bienes y servicios circularan libres de aranceles de acuerdo con los plazos establecidos; no obstante, los trabajadores y hombres de negocios que son sujetos económicos no entraron en las negociaciones, quedaron fuera sin acceso libre de tránsito. Este era un aspecto de gran interés para los centroamericanos, pues favorecería más las inversiones; empero, el tema migratorio sigue ausente de los TLC firmados por los estadounidenses.

Así quedaron las cosas, la primera etapa de este acuerdo comercial pasó mejor para Costa Rica que para el resto de los países centroamericanos. El reto nacional ahora es tomar las acciones requeridas que nos permitan mejorar la competitividad y aprovechar las ventajas del libre comercio. COMEX puede decir: “misión cumplida y trato hecho”.

Telecomunicaciones y Seguros

En materia de servicios, las negociaciones de seguros y telecomunicaciones llegaron a buen término.

Telecomunicaciones Se acordó que el proceso de apertura sea selectivo, gradual y regulado, plasmándose el respeto a los principios de universalidad y solidaridad en el suministro de los servicios de telecomunicaciones y reconociendo el compromiso del gobierno por fortalecer y modernizar al ICE en este proceso.

El proceso de apertura tendrá varias etapas:

  • La ley de modernización y fortalecimiento de ICE deberá ser promulgada a más tardar el 31 de diciembre del 2004.
  • La promulgación de una legislación moderna para regular el sector, incluyendo el contar con una autoridad reguladora, deberá llevarse a cabo a más tardar el 1 de enero del 2006.
  • Las redes privadas de datos y los servicios de Internet se abrirán a la competencia a más tardar el 1 de enero del 2006.
  • Los servicios celulares se abrirán a la competencia a más tardar el 1 de enero del 2007.

Seguros

Se acordó la apertura total del sector de seguros (seguros voluntarios y obligatorios). El proceso de apertura será gradual y regulado, aclarándose explícitamente que ningún compromiso asumido afectará al seguro social de la CCSS. Tampoco se afectan las regulaciones aplicables a los seguros de riesgo de trabajo.

Costa Rica establecerá una superintendencia de Seguros para regular el sector a más tardar el 1 de enero del 2007.

El proceso de apertura se efectuará en etapas de conformidad con el siguiente calendario:

  • A la entrada en vigor del Tratado se legalizará la compra de seguros en el exterior por parte de residentes en Costa Rica, así como la posibilidad de proveer un número limitado de seguros de manera transfronteriza, como por ejemplo, los seguros marítimos y de carga aeroespacial.
  • A más tardar el 1 de enero del 2008, se permitirá el establecimiento en Costa Rica de compañías aseguradoras que podrán ofrecer al consumidor todos los seguros, salvo los obligatorios.
  • A más tardar el 1 de enero de 2011 se permitirá la competencia en el suministro de los seguros

Resumiendo

¿En qué consiste el “trato hecho” entre Costa Rica y Estados Unidos? El acuerdo comercial entre Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA) consolida y mejora los beneficios unilaterales otorgados a través de la iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC). Ahora, los beneficios de la ICC pasarán a ser obligaciones internacionales permanentes, lo que dará certeza y previsión al comercio de bienes y servicios y a la inversión.

Impacto económico. Estados Unidos es el principal socio comercial y el principal inversionista extranjero de Costa Rica y Centroamérica. Se proyecta que cuando el TLC entre en vigencia, las exportaciones ticas al país del norte se expandirán en aproximadamente 65% en un plazo de 8 años.

Beneficios comerciales. En particular, el TLC tendrá un impacto positivo en productos como carne de res, melón, jugo de naranja, pulpas de frutas tropicales, plantas ornamentales, chocolates, cigarros, y azúcar orgánica, etanol, bebidas no alcohólicas, minivegetales, yuca, chayotes, llantas, bolsas plásticas, refrigeradoras, pilas y baterías eléctricas, muebles de madera, manufacturas de cuero, artículos de cerámica, envases de vidrio, empaquetaduras de caucho, conductores eléctricos, entre otros. También se mejoraron las condiciones actuales de acceso para productos líderes de exportación al mercado de Estados Unidos, como atún (en aceite y agua), carne de res y prendas de vestir. Se prevé que habrá mayores oportunidades para las PyMES. Más de 60% de los exportadores a Estados Unidos son pequeñas y medianas empresas y están ubicadas en zonas de menor desarrollo.

Por su parte, los incentivos otorgados a las zonas francas y regímenes especiales de exportación se mantendrán de conformidad con los plazos establecidos por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Acceso de productos agrícolas en el CAFTA
Producto Acceso al mercado de Costa Rica Acceso al mercado de Estados Unidos
Aceites refinados (soya, girasol, algodón, maíz) y margarinas Desgravación del arancel en 15 años. Primeros 5 años no se desgrava.
Del año 6 al 10 el arancel se desgrava un 40%, y del año 11 en adelante el 60%.
Volumen de activación de la salvaguardia de 1.178 TM , con un crecimiento del 5% anual.
Libre comercio
Arroz Cuota libre de arancel de 50.000 TM para arroz en granza, con 2% crecimiento y 5.000 TM en pilado con 5% crecimiento.
Desgravación del arancel en 20 años. Primeros 10 años no se desgrava.
Del año 11 al 15 se desgrava un 40%, y del año 16 en adelante el 60%.
Volumen de salvaguardia de activación de 10% del volumen de la cuota.
Consolidación del requisito de desempeño para la importación de arroz
en granza.
Libre comercio
Azúcar y productos con alto contenido de azúcar Desgravación arancelaria en 15 años Cuota libre de aranceles de 13.000 TM adicionales a las 15.000 TM disponibles bajo ICC, con crecimiento anual del 2%, para azúcar crudo y refino. Cuota incluye 2,000 TM de azúcar orgánico.
Cebolla Exclusión Libre comercio
Etanol Desgravación arancelaria en 15 años Cuota libre de arancel para 31 millones de galones.
Etanol Desgravación arancelaria en 15 años Libre comercio
CARNES Y LÁCTEOS
Carne de bovino Desgravación arancelaria en 15 años . Primeros 5 años no se desgrava.
Salvaguardia de 150 toneladas métricas (TM), con un crecimiento del 10%.
Libre acceso para cortes finos, tipo “prime y choice” y para despojos comestibles.
Cuota libre de arancel de 10.300 TM con 5% de crecimiento anual.
Desgravación del arancel en 15 años.
Carne de cerdo Cuota libre de arancel para 1000 TM, con crecimiento de 100 TM primeros 5 años, 125TM del año 6 al 10, y 150TM del año 11 al 14.
Desgravación del arancel en 15 años, primeros 6 años no se desgrava.
Volumen de activación de la salvaguardia de 400 TM primer año y de ahí en adelante 40% del volumen de cuota.
Libre acceso para despojos comestibles y tocino.
Libre comercio
Partes negras de pollo Cuota libre de arancel de 300 TM, con crecimiento anual del 10%.
Desgravación del arancel en 17 años. Primeros 10 años no se desgrava.
Del año 11 al 14 desgrava un 40% y del año 15 en adelante el 60%.
Volumen activación salvaguardia de 233 TM para primer año, luego 30% del volumen de la cuota.
Libre comercio
Productos lácteos Cuotas libres de arancel para leche líquida, leche en polvo, quesos, helados, yogurt y otros productos de alto contenido en leche.
Desgravación de los aranceles en 20 años Primeros 10 años no se desgrava.
Del año 11 al 15 el arancel se desgrava un 40%, y del año 16 en adelante el 60%.
Volúmenes de activación de la salvaguardia del 30% de las cuotas.
Cuotas libres de arancel para leche líquida, leche en polvo, quesos, helados, yogurt y otros productos de alto contenido en leche.
Desgravación del arancel en 20 años

© 2004 Actualidad Económica. Derechos Reservados.

Propiedades en Costa Rica

Un servicio de Empresas en Costa Rica